por oficialidad el Jue Abr 22, 2004 8:44 am
Te agradezco tu tono cordial y dialogante, que es algo que se echa bastante de menos demasiadas veces. Pero estoy en desacuaerdo.
"que es una sociedad bilingue? Me da la impresion que identificas sociedad bilingue con una en la que todos los miembros se desenvuelven en dos idiomas. ???" No, yo no digo eso. Ni lo exijo. Pero eso sería lo ideal, y la administración debe poner los mecanismos para que eso se consiga. Y articular esos mecanismos no es imponer nada, es que no haciendo nada, nada se va a cambiar.
Tu ejemplo del pueblo alavés nos llevaría a otra discusión, pero mira, yo soy donostiarra (tú guipuzcoano, por lo que dices), y me conformo con que nos centremos con nuestro entrono. Te lo pongo más fácil.
Tema estudios. Como te he dicho, yo soy donostiarra, he estudiado en modelo D. Conmigo estudiaron bastante gente hijos de inmigrantes de padres que no tenian repajolera idea de euskara, y esos chavales dominan el euskera. Evidentemente, el modelo B no funciona justamente con gente que su única influencia de euskara son esas asignaturas en euskera que estudian. Justamente me referia a eso, la administración ofrece mecanismos educativos suficientes para que un niño que empiece en el sistema educativo, acabe tal sistema dominando aceptablemente el euskera. Te repito que tengo muchos ejemplos a mi alrededor. Y en Donosti ademas, que igual en un pueblo mas vascopàrlante lo tienen más facil. Claro, si te niegas a aprovecharlo, y eliges un modelo educativo que está demostrado que no sirve para aprender dicho idioma (máxime si tu entorno no es vascoparlante), eres responsable (entiéndase el término) de tu fracaso en ser bilingüe funcional. Y si a alguien no le da la gana de aprovechar la oportunidad que se le ofrece para ser bilingüe, luego que nadie me eche en cara que yo sí lo sea.
"todos aquellos para los que el euskera es algo asi como el ingles. Una lengua que desconocen y que tienen que aprender por motivos laborales." Ahí es adonde voy. Es el meollo de la cuestion, y te respondo en frases cortas.
1) El euskara en Euskadi NO es como el ingles.Es una lengua propia.
2) NO hay que aprenderla por motivos laborales. Sino porque es una de nuestras lenguas. Y OFICIALES.
3) En MUCHOS curros, si no sabes ingles, pasan de tí olímpicamente. Y, caray, de eso no se queja nadie. Sólo del euskara.
"Lo importante es que el euskera sobreviva como una lengua viva, no que tu o yo podamos utilizarlo cada vez que nos dirijamos a la administracion." Discrepo. Para que una lengua sea viva, tiene que poder utilizarse en todos los ambitos de la sociedad, y aun más en los oficiales. Si se quiere dejar el euskara para que yo lo hable con mi familia y amigos (que es el deseo de muchos, no digo que tuyo, pero sí de muchos), entonces sí que nunca será una lengua viva.