por Gizakume Bizikide el Jue May 03, 2007 4:36 pm
Pozta Automikoaren aldarrikapena den gai honekin zerikusia duen artikulu bat forukideekin partitu nahi nuke.
"Correos no refleja en sus sellos las distintas comunidades lingüísticas del Estado
El Estado debe usar todos los recursos a su alcance para difundir la realidad plurilingüe de España
Nunca se ha emitido ningún sello dedicado a la lengua y la literatura en euskera.
Aprovechando que en 2007 la literatura en catalán/valenciano será la invitada de honor de la Feria del Libro de Frankfurt, Correos debería apostar por su difusión.
La Organización por el Multilingüismo denuncia que Correos no cumple, en los motivos escogidos para sus sellos, con el preámbulo de la Constitución española de 1978, que proclama la voluntad de:
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Asimismo, tampoco cumple adecuadamente su artículo 3.3:
La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección
La Organización por el Multilingüismo ha dirigido una carta a la ministra de Fomento, Sra. Magdalena Álvarez, y al presidente de Correos, Sr. José Damián Santiago Martín, solicitándoles:
1) Que los criterios de asignación de los motivos de los sellos se hagan públicos y tengan en cuenta la adecuada representación de las comunidades lingüísticas y culturales del Estado.
2) Que el comité técnico que selecciona los motivos de los sellos esté compuesto de forma igualitaria por miembros de las comunidades culturales y lingüísticas de lengua castellana, catalana/valenciana, gallega y vasca.
Esta petición, que se enmarca en las campañas “Sellos plurales” y “Correos plurales” de la Organización por el Multilingüismo, responde a la constatación de que Correos usa los motivos de los sellos para difundir casi exclusivamente la lengua castellana y la cultura expresada en castellano, a pesar de que más del 40 por ciento de la población española vive en comunidades en las que el catalán/valenciano, el gallego o el vasco son oficiales.
Lenguas, culturas y literaturas marginadas: todo por el castellano
De 1997 a 2004, Correos ha dedicado sellos a los siguientes autores u obras en lengua castellana: 2003, Conde de Campomanes, Ramón J. Sender, Max Aub, Camilo José Cela; 2002, Luis Cernuda; 2001, Rafael Alberti, Leopoldo Alas “Clarín”, Baltasar Gracián, “Entre naranjos” de V. Blasco Ibáñez, “La venganza de don Mendo” de Pedro Muñoz Seca, “El alcalde de Zalamea” de Calderón de la Barca; 1998, “Fortunata y Jacinta” de Benito Pérez Galdós, “La Celestina” de Fernando de Rojas, Federico García Lorca, el “Quijote” (24 sellos), Ángel Ganivet; 1997, “El Lazarillo de Tormes”, “El Séneca” de José María Pemán.
A esta lista habría que añadir una larga relación de sellos dedicados a instituciones, tradiciones y personalidades de la cultura popular y académica vinculados en exclusiva a la lengua castellana: cantantes, músicos, toreros, políticos, intelectuales, personajes de cómic, conquistadores, etc.
Durante 2005 Correos tiene previsto dedicar a la cultura, a la televisión y a la literatura en castellano los siguientes sellos: canciones y cuentos populares (8 sellos, véase imagen adjunta), Juan Valera, el “Quijote” (4 sellos y 4 pruebas de lujo), programa “Los Lunnis” (8 sellos), programa “Al filo de lo imposible” (6 sellos), premios “Príncipe de Asturias” (de 1981 a 2004 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras se ha otorgado a 22 autores en castellano, 3 autores en inglés, 1 autor en alemán, 1 autor en italiano, 1 autor en francés y árabe).
Un espacio residual para el gallego y el catalán/valenciano
De 1997 a 2005, sólo se ha dedicado un sello a la literatura en gallego (1997, Ánxel Fole, con motivo del “Día das Letras Galegas”) y un sello a la literatura en catalán/valenciano (1997, Ausiàs March). En 2003, el sello dedicado al intelectual gallego Luis Seoane se centró únicamente en su faceta de pintor, ignorando su condición de ensayista y poeta en gallego.
El euskera, ignorado por completo
En 155 años de sellos españoles, nunca se ha emitido ni un solo sello dedicado al euskera, a la literatura en euskera o a un escritor en euskera, a pesar de que es lengua oficial en el País Vasco y Navarra.
Rectificación y concreción de la “España plural”
La Organización por el Multilingüismo insta al Ministerio de Fomento y a Correos a que rectifiquen en su actitud histórica de usar las instituciones del Estado sólo para difundir y promocionar las manifestaciones culturales producidas, expresadas o vehiculadas en castellano y asuman como propios el catalán/valenciano, el gallego y el euskera, y pide que la simbología estatal sea plural, plurilingüe y pluricultural, con el objeto de que la “España plural” se convierta en una realidad.
El catalán/valenciano en la Feria del Libro de Frankfurt de 2007
En la línea de presentar propuestas concretas, la Organización por el Multilingüismo insta a Correos y al Ministerio de Fomento a dedicar emisiones de sellos durante 2006 y 2007 a difundir la realidad del catalán/valenciano (lengua, cultura, literatura, televisión, radio, revistas, canción, tradiciones, etc.). El motivo de esta petición es promocionar el catalán/valenciano en España y en el mundo, coincidiendo con el hecho de que el catalán/valenciano será la lengua y la cultura invitada de honor de la Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse, la más importante del mundo en su sector), un hecho de extrema importancia para España, porque da una difusión y un eco sin precedentes a una de sus lenguas, oficial para casi el 30 por ciento de la población del Estado.
A partir del año 2008 la representación de las distintas lenguas y culturas del Estado en los sellos se hará de forma igualitaria y no discriminatoria, con la posibilidad de promover especialmente una lengua y su literatura con motivo de determinados acontecimientos.
Demandas técnicas
1) El nombre del Estado debe aparecer en catalán/valenciano (y/o castellano, gallego, euskera) en los sellos en función de las modalidades de sellos escogida (autonomía postal, sellos en cuatro lenguas, sellos en dos lenguas, sellos en una lengua).
2) El nombre del operador postal, si tiene que aparecer en los sellos, constará en catalán/valenciano (y/o castellano, gallego, euskera) en los sellos en función de las modalidades de sellos escogida.
La Organización por el Multilingüismo recuerda que Correos, a pesar de las peticiones expresas del Congreso de los Diputados y del Senado, hoy en día no usa, como sí lo había hecho durante 20 años, una denominación en castellano, catalán/valenciano, gallego y euskera. Actualmente este tema se encuentra en los tribunales."
Dictos hiberos ab illo flumine quod inquietos Vascones praelabitur