Latín, castellano y eusquera

Debate sobre la situación política

Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Lun Feb 05, 2018 5:54 pm

Escarbando en Patriotas Vascongados me encuentro este brillante resumen del papel del eusquera en la génesis del castellano a partir del latín.
Yo matizaría alguna cosa sobre todo en lo concerniente a las comarcas de la actual Rioja.
No obstante, como conjunto está bien argumentado y trabado, y el/los que lo ha(n) escrito saben de qué va.
Más que yo.

****************


LA FORMACIÓN DE LAS LENGUAS ROMANCES HISPÁNICAS

El antiguo latín que se hablaba durante la época de romanización en la Hispania peninsular sufrió una continua evolución, dando lugar a las diferentes lenguas romances como el gallego, el leonés, el castellano, el aragonés y el catalán, además del mozárabe, que pronto se perdió.

Las áreas geográficas en las cuales se hablaban estos romances no correspondían siempre a la extensión del territorio que representan estos topónimos. Por ello, para darles mayor precisión geográfica e histórica, se formaron los compuestos galaico-portugués, astur-leonés, navarro-aragonés, etc.

Las llamadas Glosas Emilianenses de finales del siglo X constituyen el primer testimonio escrito del castellano y el vascuence: pero el desarrollo del primero es coetáneo al de otras variantes romances, como el gallego y el catalán, y aún del aragonés y del leonés.

De las lenguas romances señaladas, el castellano fue extendiéndose, no por imposición de ningún poder superior sino por una muy superior capacidad expansiva debida, al parecer, a sus características fonéticas y léxicas, flexibilidad sintáctica, su simplicidad y su carácter innovador, lo que le permitió llegar a ser la lengua común de todos los pueblos que conformaron la realidad conocida en el futuro como España. El hecho por el cual, el castellano fuese la lengua del reino que mayor expansión geográfica alcanzó durante los últimos siglos de la Reconquista influyó de manera muy positiva en su hegemonía sobre las demás.

La lengua primaria de Vascongadas y el uso lingüístico básico y fundamental, es decir, el euskera ha sido el centro de organización de la vida vasca desde los orígenes, que se confunden con la génesis del pueblo. Pero el euskera, a lo largo de su historia, ha convivido siempre estrechamente con otras lenguas y la sociedad vasca ha estado definida habitualmente por una pluralidad lingüística.

Durante la edad Media no ha habido “lenguas nacionales”, ya que no existían naciones. Los romances surgen sobre una base latina, en un largo proceso evolutivo en el que intervinieron distintos factores históricos y literarios entre otros. En todos los territorios que estuvieron bajo la férula de Roma, el latín era generalizado en su uso como lengua culta, la de la iglesia, la del pensamiento, la de ciertas formas de poesía e historia, y solo a partir de cierto momento, se puede decir que aquello ya no es latín, sino romance. Las lenguas vernáculas conviven con el latín durante siglos. Luego todos los pueblos adoptaron o aceptaron, el romance como la lengua común, conservando los vascos el euskera como su lengua primitiva.

************

Un saludo.
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Lun Feb 05, 2018 6:00 pm

Sigue de arriba.

**************
EL EUSKERA EN LA CASTILLA NUCLEAR.

Algunos de los hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales del euskera ejercieron poderosa influencia en la formación del idioma castellano por dos motivos:

1- el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, cuyos habitantes hablaban el euskera, en un momento en el cual este romance estaba en formación.

2- la participación de vascos y navarros en la Reconquista y repoblación peninsular en el Reino de Castilla. Por tanto, es una lengua vasco-románica surgida en la Reconquista.

Su origen se encuentra en el habla de los vascos romanizados de Cantabria, norte de la provincia de Burgos, franja occidental de Álava colindante con la provincia de Burgos y los habitantes de la comarca vizcaína de las Encartaciones. Estas tierras en la época romana estaban habitadas por várdulos y autrigones. Su cercanía con la meseta, que desde épocas neolíticas fue foco cultural de las nuevas técnicas y costumbres, conseguiría que se irradiara el latín y la cultura romana con más fuerza. De la romanización de los autrigones y várdulos surgiría el actual pueblo de Castilla y su lengua, el castellano. Pero esta lengua romance se diferencia de las demás gracias a la gran aportación que ejerció sobre ella el pueblo vasco y el euskera.

************

Seguirá.
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Lun Feb 05, 2018 6:03 pm

Sigue.

******************

LA LENGUA ROMANCE DE NAVARRA: EL NAVARRO-ARAGONÉS

El navarroaragonés era una lengua romance hablada en el valle del Ebro durante la Edad Media, anterior al castellano, con reductos actuales en el Pirineo aragonés, conocidos como aragonés y préstamos en el castellano de La Rioja, Comunidad Foral de Navarra (primordialmente a variante hablada en La Ribera de Navarra), Aragón y Comunidad Valenciana, con diferentes gradaciones.

Tiene su origen en el latín vulgar, sobre un acusado sustrato vascón. Evoluciona del latín vulgar en la zona comprendida entre la Rioja Alta y la Ribagorza, comarca de Huesca, zonas bajo influencia vasca. La lengua recibe, en su período medieval, la denominación entre los lingüistas de navarroaragonés, por abarcar los romances afines aragonés y navarro, así como el riojano.

La expansión del Reino de Navarra sobre tierras musulmanas y cristianas, con la consiguiente repoblación con cristianos del Reino de Navarra, llevaría consigo el idioma por todo el territorio conquistado. La anexión por el Reino de Navarra de los condados aragoneses supuso una importante influencia de la lengua navarroaragonesa sobre los territorios posteriores de la Corona de Aragón.

Como es natural, por su extensión geográfica y la diferente evolución histórica de Navarra y Aragón, con períodos de unión y separación, el navarro-aragonés no presenta uniformidad absoluta. Menéndez Pidal e Yndurain ya señalaron algunas diferencias. Éstas han sido realzadas más tarde por Alvar y otros lingüistas navarros.

En todo caso, se trata sólo de matizaciones dentro de la unidad lingüística general. Estas diferencias se centran en las grafías qu > co, quo (coatro, quoatro), gu > go, gu (jegoa, yegua), representadas en aragonés comúnmente por qua, gua, y en la forma de escribir el sonido actualñ, que en navarro era yn, inn e ynn (seinnor, seynnor), mientras que en aragonés se usaba ny, nni, ng, nn.

A estas diferencias se añade a veces la conservación del grupo mb y la forma del sufijo -mente, las cuales, aun siendo características del navarro, no son privativas de él, pues existen también en aragonés, junto a las soluciones comunes m, -miente, -mientre, -mient, -ment.

Son, pues, pocas las diferencias. Por lo tanto, se puede seguir diciendo que el navarro-aragonés representa la unidad general básica de la lengua romance hablada y escrita en Navarra y Aragón conjuntamente desde el siglo X al XV.

La primera constancia escrita de esta lengua está en las Glosas Emilianenses, en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

************
Seguirá.
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Lun Feb 05, 2018 6:07 pm

Sigue.


**************

LAS LENGUAS ROMANCES EN EL PAÍS VASCO

Al caer el Imperio Romano, el antiguo latín evolucionó en los territorios de la Hispania post-romana, dándose una sucesión de varios idiomas románicos en el norte de España, desde el este, con el gallego, hasta el oeste, con el catalán, en el que participó el románico vasco.

María Teresa Echenique considera que siempre hubo un cierto bilingüísmo vasco/romance en la zona de habla euskérica, lo que facilitaría los contactos. Echenique habla de un continuum en los idiomas románicos del norte de España (desde el gallego al catalán) en el que participaría el románico vasco. De hecho, hasta época reciente se documenta en el País Vasco un romance que ha sido calificado de "criollo", en el que se mezclan palabras en castellano y en euskera, incluso cuando los hablantes consideran que están hablando castellano.

El castellano es una lengua romance del grupo ibérico, originada en el condado de Castilla, en las actuales provincias de Burgos, Vizcaya y Álava, y más tarde reino medieval de Castilla, que incluía aproximadamente la actual provincia de Burgos, la totalidad de la comunidad autónoma de Cantabria y parte de las comunidades autónomas del País Vasco y La Rioja, cuyo centro es la zona de la Bureba, donde se halla el corredor de la Bureba, paso obligado para acceder a la meseta ibérica desde el norte peninsular. En esta área se supone que se hablaba euskera habitualmente en el siglo V, cuando se empezó a considerar una lengua bárbara y el latín como lengua propia de la cristiandad.

El latín era hablado y escrito por las clases cultas, como lengua de Estado transmisora de cultura escrita, mientras que el euskera lo mantenían popularmente en zonas rurales, era solamente un "habla", pues no se manifestaba escrito, y se reforzaba por las repoblaciones con "navarros" durante la Reconquista. Por ello no es extraño que los primeros textos en lengua romance que se conocen, los Cartularios de Valpuesta del siglo IX (Burgos), como en las Glosas Emilianenses, de finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), incluyan nombres personales y frases en euskera.

Hoy está claro, que parte del actual País Vasco forma parte de la cuna del español o castellano y no sólo la Álava castellana u occidental, sino también las Encartaciones de Vizcaya.

Como ha demostrado en una voluminosa tesis doctoral I. Echeverria Isusquiza:

“las Encartaciones parecen corresponder, a la llegada de los romanos, a la parte ya indoeuropeizada de la Península, de modo que, lejos de ser éste un espacio castellanizado más o menos recientemente, su lengua romance habría surgido sin interrupción de la evolución lingüística de ámbito ya indoeuropeo a la llegada de los romanos".

*************

Seguirá
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Lun Feb 05, 2018 6:12 pm

Sigue.

**************


LOS PRIMEROS TEXTOS EN ROMANCES HISPÁNICOS

La primera constancia escrita del navarro-aragonés y del vascuence está en las Glosas Emilianenses, surgido en el Reino Navarroaragonés, a principios del siglo XI. Son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en las lenguas latín, romance y euskera medieval, entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a la región de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra.

Se consideró como primer testimonio escrito de un dialecto romance hispánico, que será embrión o ingrediente básico del complejo dialectal que conformará el castellano, es decir, la lengua que ya hablaba por entonces el pueblo llano. Las Glosas Emilianenses, son en total más de mil de las cuales unas cien están en romance, contienen además dos de ellas escritas en lengua vasca que constituyen también uno de los primeros testimonios escritos conocidos, no epigráficos, en dicha lengua.

Las dos breves glosas en lengua vasca son el testimonio escrito no epigráfico más antiguo del euskera del que se tiene noticia. La aparición de restos en euskera y la abundante toponimia de la región en dicha lengua son muestras de que estas glosas debieron ser escritas en zona de contacto lingüístico vasco-románico.

Los Cartularios de Valpuesta son una serie de documentos que van desde el año 804 hasta el 1200, y que serían el primer testimonio escrito del que se tiene noticia de un dialecto romance hispánico (si bien no hay consenso entre los expertos acerca de su autenticidad).

Escritos en el Monasterio de Santa María de Valpuesta (Burgos), se trata de manuscritos en los que se copiaron las escrituras originales (privilegios, derechos, títulos de propiedad y en general, documentos) de los archivos de la corona, de obispados, monasterios, iglesias, localidades o de personas privadas, con objeto de conservar, previamente autentificados, sus respectivos derechos, en caso de pérdida de sus originales. En estos primeros textos en latín se entreven algunas palabras con fonética claramente castellana; pero los primeros textos escritos plenamente en castellano no aparecen hasta el 1200.

El estatuto de autonomía de Castilla y León los menciona en su preámbulo como uno de los primeros testimonios escritos en lengua castellana. Por ello, Valpuesta (sito en el valle de Valdegovía, Burgos) al igual que San Millán de la Cogolla, se atribuye el título de “Cuna del Castellano”.

La presencia de patronímicos vascos es abundante: Anderkina ("pequeña señora"), Enneco ("mi pequeño"), Ozoa ("el lobo"). Se utiliza el euskera en expresiones: mie ennaia ("mi hermano"). Palabras de parentesco: eita (padre), ama (madre), ennaia (hermano), amunnu (abuela). Palabras de respeto como Anderazu ("anciana señora" con el significado de "doña") que se encontrarían posteriormente, en los textos riojanos del siglo XI. Así como topónimos vascos de la zona: Margalluli, Yrola, Zopillozi, etc.


Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín. Datan de finales del siglo XI y, al igual que las Glosas Emilianenses o los Cartularios de Valpuesta, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del texto latino. Se encontraron en el archivo del monasterio de Santo Domingo de Silos, de donde procede su nombre, en la región española de Castilla y León. Sin embargo, estas glosas pueden ser sólo copias cuya versión original fuera muy anterior, probablemente poco posterior al manuscrito latino que contiene las glosas de San Millán, que puede ser también el lugar original de su procedencia.

***************

Ya está.

Un saludo.
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Mar Feb 06, 2018 4:05 pm

RiojArrieta escribió:
....................
La lengua primaria de Vascongadas y el uso lingüístico básico y fundamental, es decir, el euskera ha sido el centro de organización de la vida vasca desde los orígenes, que se confunden con la génesis del pueblo. Pero el euskera, a lo largo de su historia, ha convivido siempre estrechamente con otras lenguas y la sociedad vasca ha estado definida habitualmente por una pluralidad lingüística.
..............



Bien. Este es un fragmento literal de la muy buena síntesis que sobre el tema se hace en "Patriotas Vascongados". Concretamente, en el primero de los cinco mensajes de arriba.
Me voy a permitir matizar algo sobre una de las afirmaciones que constan en este fragmento.

Se trata de:
"La lengua primaria de Vascongadas y el uso lingüístico básico y fundamental, es decir, el euskera........"


Veamos.
No está demostrado que la LENGUA ORIGINAL del territorio hoy llamado Vascongadas sea el vasco/eusquera.
Es posible que sí lo sea pero, sin embargo, los datos lingüísticos más antiguos de que se dispone, o sea la toponimia que escriben los autores grecolatinos y la que se halla en las inscripciones de lápidas, estelas, etc., más bien apuntan hacia el idioma celta.
O sea, en la Edad Antigua, las Vascongadas, las tierras de los Autrigones, Caristios y Várdulos, están sembradas de toponimia y antroponimia que no parece vasca sino celta.
Y, reitero, estos son los primeros datos lingüísticos de que se dispone.
Una, o dos, inscripcion(es) en Álava podrían ser interpretables desde el eusquera pero ello no está claro. Una de ellas se ha desechado últimamente, creo recordar.
La excepción más significativa es el topónimo Oiasso, ciudad en los grecolatinos Estrabón y Plinio, creo recordar, el cual Oiasso es muy asimilable al vasco, tanto en el fragmento oia-, como el fragmento desinencia -sso.
Oiasso se localiza hoy día arqueológicamente en las cercanías de San Sebastián, por Irún. Y los autores grecolatinos sitúan a Oiasso entre las ciudades vasconas. O sea, ello induce a pensar que la tierra de los Vascones abarcaba alguna extensión oriental de la actual Guipúzcoa.

El vasco más antiguo es el que se recoge en nombres de personas y dioses en las estelas de la Edad Antigua sobre todo en Aquitania, y con menor densidad en Navarra, Aragón de las Cinco Villas y, sorprendentemente por su abundancia, en la toponimia antigua de La Rioja Baja y en estelas funerarias de los altos Alhama, Cidacos y Leza-Iregua también en las actuales CA de La Rioja y en la Rioja Soriana, ya en la provincia de Soria.

Esta carencia vascongada de idioma vasco en la Edad Antigua y la exuberancia de tal idioma en la Edad Media ha provocado la Teoría de la Vasconización Tardía.
Tal teoría postula la llegada de gentes vascoparlantes a las Vadco gadas desde zonas en que se constata el idioma vasco en la Antigüedad, fundamentalmente de Aquitania, o bien de Navarra, y con menor probabilidad desde Rioja baja y soriana.

Se postula que tal "vasconización" abarcó fundamentalmente Vascongadas, la Navarra pirenaica y media hasta la Solana, Alto Aragón, la Rioja Alta dobre todo las cuencas del Oja y Tirón, y la Bureva de Burgos.

En Navarra y Alto Aragón llovía sobre mojado pues ya hay vasco previo antiguo según se ha visto antes.
Sin embargo en La Rioja ocurre igual que en Vascongadas, o sea aparece un vasco medieval intenso en la Rioja alta, o sea allá donde en la Edad Antigua sólo se había encontrado celta. Sin embargo en lss Riojas del vasco antiguo, Riojas media y baja, la presunta vasconización aunque también presente fue de mucha menor intensidad.
En la Ribera Navarra y Aragón de la Ribera del Ebro, no aparece significativamente el vasco medieval.

Un saludo.
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Mar Feb 06, 2018 9:53 pm

En mi mensaje anterior quizá no se ha enfatizado suficientemente un hecho:
El que en todas las zonas donde hay idioma vasco, no indoeuropeo, en la EDAD ANTIGUA, sea como toponimia, como teonimia, como antroponimia u otras, en todas las zonas, repito, tal componente vasco es minoritario al compararlo con la suma de componentes indoeuropeos, celta y latín.

Ello ocurre, por lo tanto, en Aquitania aún siendo aquí el componente vasco muy importante, en Navarra, en Aragón pirenaico, Cinco Villas y Ebro, y en Las Riojas media, baja y soriana.

Las interpretaciones que se han ofrecido de este hecho son dispares.

La presencia indoeuropea, celta y latín, sin vasco, en la EDAD ANTIGUA, se da en Vascongadas (salvo oriente de Guipúzcoa), en Rioja alta y en Bureba de Burgos, zonas donde sin embargo aparecerà un eusquera medieval intenso. (Posible Vasconización Tardía).

Un saludo.

Un saludo.
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor batuke el Jue Feb 08, 2018 6:14 pm

Rioja, creo que no te encaja este ni otros relatos sobre la antigüedad, de la cornisa y alrededores sus gentes y sus lenguas. No me extraña, no hay orden.

Lo primero.
En el Museo Británico y en el de antes de Vitoria (seguramente copiado este último) hay un letrero antes de entrar a la zona de la pre-historia que a mi me ayudó mucho a entender.

!Primera invasión = 4.000 A.C.
De estos no se sabe casi nada, se ignora su procedencia pero las piedras (el neolítico, se supone)ahí están, asombrosas.

Segunda invasión = 2.000 A.C.
Estos fueron los llamados celtas, unos pueblos emigrantes de la sequía de Oriente Medio que emprendieron un éxodo impresionante. Los celtas originales eran pastores trahumantes blancos y pelirojos ( hoy los irlandeses) a los que se unieron estos pueblos muy numerosos, tomando su nombre como era costumbre y dedicandose a la rapiña y la invasión.

Reunidos en donde hoy es Macedonia y alrededores, unos tomaron el camino del sur y centro y otros atravesaron Europa y pasaron el mar hasta las islas hoy británicas.

El resto ya es imaginación y lo que digan los restos y las piedras, porque la costumbre (que perdura) es hacerse una historia en que son oriundos desde milenios en el lugar que han ocupado. Y adjudicarse el nombre del último que llega o el mas poderoso. Lengua, en la que se entendieran. El eusquera de hace treinta años tenía creo que cinco dialectos.

¿Eran los autrigones, Várdulos y caristios de primera invasión y les re-invadieron los celtas o eran celtas ya? Según las leyendas vascas, es lo primero. No se.

Esto ya es informacióbn que he sacado de cien sitios, libros y papeles en muchos años.
batuke
 
Mensajes: 13881
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:20 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor RiojArrieta el Vie Feb 09, 2018 5:38 pm

Batuke. Las fechas que interesan están bien establecidas. 

En el 218 aC. acceden los romanos a la península. Previamente hay otros pueblos en la zona. Los iremos diciendo a medida que convenga. Esta es la fecha clave para centrar la exposición.

Es más importante organizar el discurso y el pensamiento. De otro modo es un hablar por hablar.

Los datos basados en los modelos cronológicos de "invasión" para explicar el idioma de los territorios adolecen de falta de rigor ya que, por una parte, hay muchas cronologías sin consenso, y por otra, hay muchos modelos y teorías de invasiones.
Ello ocurre porque ambos aspectos se basan en datos culturales los cuales son siempre imprecisos de cara a precisar las lenguas habladas en los territorios.

En efecto, una vez teorizada e incluso demostrada una invasión, siempre queda el demostrar qué idioma hablaban los pueblos invasores y cual los pueblos invadidos.

Hacen falta argumentos y datos objetivos y fehacientes para demostrar una lengua en un territorio y época determinados.
Para eso se han definido unos principios básicos de los que partir cuando se habla de la lengua o lenguas que hablaban los pueblos primitivos o antiguos. 

Lo primero que hay que hacer es baremar las fuentes, clasificarlas según su poder explicativo.de cara Hay fuentes de fiabilidad alta y fuentes de fiabilidad débil. 

Las fuentes de fiabilidad alta son aquellas que muestran directamente textos o palabras de la lengua que se trate claramente ubicable en un territorio determinado

Las de fiabilidad débil son, como ya se ha dicho arriba, las que se basan precisamente sólo en modelos invasivos ya que tales modelos se basan en datos culturales inespecíficos en relación a la lengua. Una cerámica excisa no te dice nada sobre la etnia o lengua de un determinado lugar. Pueden ser objetos importados procedentes de lugares lejanos, fabricados por una etnia diferente a la del lugar donde la hallamos ahora. O sea, el hecho de que viajen los objetos no demuestra que viajen los pueblos. 



O sea:
BASES FIRMES/FIABILIDAD ALTA.

Aquí y ahora la ÚNICA forma de acreditar una lengua en un pueblo o territorio determinado es:


-la existencia de DOCUMENTOS ESCRITOS EN ESA LENGUA EN EL TERRITORIO. O bien, presencia en un documrnto escrito en una determinada lengua, por ejemplo, latín, griego, ibero, presencia de nombres de personas, o de dioses o de ríos o ciudades, etc. en una lengua distinta al del texto.

Fundamentalmente se trata de documentos epigráficos: estelas funerarias, inscripciones cerámicas, textos en planchas de plomo, líticas, etc. Y también y muy importante, monedas.


-LAS NOTICIAS DE AUTORES COETANEOS O CUASI COETÁNEOS donde se infiera la utilización de esa lengua. O sea, citas de esos autores nombrando ciudades, ríos, personas, etc. en una lengua distinta a la que esos autores emplean que suele ser el griego o el latín.



Pues bien.
Las inscripciones paleográficas en piedra y la menor numismàtica de Àlava, Vizcaya y Guipúzcoa, arrojan nombres de personas y de dioses indígenas, además de los latinos de los conquistadores romanos. 
Pues bie, tales nombres indígenas parece que apuntan a idioma CELTA.


En el caso del territorio Vascongado (actuales Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) se comenta por los autores grecolatinos de la época, Estrabón, Ptolomeo, Mela, Plinio, etc. el área la poblaban los Autrigones, Caristios y Várdulos. Y nos estamos olvidando de los Berones, los cuales poblaban la actual Rioja alavesa (además de la Rioja alta). Los autrigones se extendían además por parte de las actuales Cantabria, Burgos e incluso una puntita occidental de la Rioja. Estos autores grecolatinos en sus noticias nombraron a ciudades de esas tribus así como el etnónimo, el nombre de la etnia. Los nombres de algunas de estas ciudades eran por ejemplo: Veleia, Morogi, Tritium, Uxama, Virobesca, Segontia, Tullonium, Flaviobriga, Alba, Deobriga, Menosca, etc.

Los especialistas en esto opinan que la lengua que sugieren tales nombres es el CELTA.
Y lo argumentan con rigor.


Por otro lado los propios etnónimos, las propias palabras en sí mismas, autrigones, caristios y várdulos, apuntan también al idioma celta. Curiosamente es el término berón que denomina a un pueblo que poblaba Rioja alavesa (y Rioja alta) y que se le ha tenido como celta (Estrabón lo tipifica un tanto tangencialmente como celta), digo que curiosamente este etnónimo Berón es facilmente interpretable desde el vasco: raíz bero-, caliente, calor.


A todo esto y situándonos en el tiempo, estamos hablando de una época previa y/o coincidente con los romanos en la Península. Estos arribaron en el 218 antes de Cristo.

O sea, previamente a los romanos poblaban el àrea de las actuales Vascongadas gentes al parecer de habla celta.




Ahora bien:
¿Había también idioma vasco en las Vascongadas de la Antigüedad?.

No se sabe.


Algunos opinan que el vasco no aparece en las inscripciones y en los textos porque estaban sometidos a los dominadores celtas, los cuales monopolizan la presencia en las inscripciones por supremacía social y económica. 

Sin embargo ese argumento no parece demasiado sólido pues en otras zonas donde se constata fuerte presencia y dominación celta (Aquitania, Navarra, Aragón pirenaico y Cinco Villas, Rioja baja y Soria riojana) siempre asoma el vasco en nombres de personas, ciudades, etc. 
No así en las Vascongadas, reitero.

O sea, concluyendo:
en el momento actual no está demostrado que en las Vascongadas se hablase vasco en la época prerromana. Ni tampoco en la época romana.






Y SIN EMBARGO se demuestra presencia intensa y masiva de idioma vasco en las Vascongadas en la Edad Media ( y también en Navarra pirenaica, Alto Aragón, Rioja Alta en Oja y Tirón y en la Bureba de Burgos). 

Y también se demuestra idioma vasco medieval en Losa y Mena de Burgos, en Cantabria oriental, en Rioja media y baja y en focos restringidos de la ribera de Navarra por el sur de Estella hacia Allo, Sesma y Mendavia, aunque en todas estas zonas con mucha menor intensidad que en las primeras.


¿De donde provino ese idioma vasco medieval?
No se sabe.



Tres hipótesis:


1°).VASCONIZACIÓN TARDÍA. 

Llegada a Vascongadas, a Rioja alta de Oja y Tirón y a Bureba de Burgos, de pueblos vascos del norte, (por ejemplo de Aquitania), o de Navarra y Aragón (Sánchez Albornoz), o mucho menos probable de los valles riojano-sorianos; es decir, de las zonas donde se constata presencia del idioma vasco en la Edad Antigua.


2°).
EMERGE un idioma vasco que existía ya antes en esas áreas, desde épocas remotas, pero que se había mantenido subterráneo dado que la etnia vasca había estado sometida a sucesivos poderes foráneos.


3°).
MEZCLA de las dos hipótesis anteriores. Es decir: minoría o mayoría vasca dominada y sometida al anonimato durante siglos, desde los celtas como mínimo, y llegada en la alta Edad Media de pueblos vascos que se hacen hegemónicos en las zonas y "liberan" al pueblo vasco indígena oprimido.



Pero todo lo dicho hasta aquí quizá se halle en VÍSPERAS DE ACLARACIÓN si no definitiva sí decisiva.

Lo trataré en siguiente o siguientes mensajes.


Un saludo
RiojArrieta
 
Mensajes: 3433
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:25 pm

Re: Latín, castellano y eusquera

Notapor batuke el Vie Feb 09, 2018 7:54 pm

Vamos con lo que hay, que coincide con mis pesquisas mas o menos, en idiomas. Hay varios.

A la entrada de los romanos, tres pueblos celtas con tres lenguas no iguales puesto que ha persistido la diferencia hasta hoy en los mismos territorios.

De lo que se deduce algo que ya me parecía desde que estudié euskera vizcaíno por mi cuenta.
EL esqueleto (verbos, estructura) es común a los tres, pero el vocabulario es variado, celta en su mayoría con aportes latinos, árabes, luego castellanos y vete a saber de que otras lenguas.

Quien tenga la paciencia de estudiar supongo que cualquiera de las tres modalidades del euskera clásico verá que es así porque se sabe cual es el idioma celta.

Lo que lleva a la conclusión de que los celtas invasores adaptaron su lengua a lo que se hablaba en esta zona. Cada uno, cada pueblo su lengua por lo que tienen diferencias.
Esto suele pasar en las invasiones de hombres solos o con pocas mujeres. Los pueblos "completos" que invaden a otros imponen su lengua por el uso mayoritario.

No creo que se saque mucho mas información puesto que eran pueblos sin escritura y muy elementales como nómadas en busca de un lugar donde asentarse.
Por cierto, los berones entraron en la Rioja por el río supongo que en barca rudimentaria, poco llevarían, el berón y gracias. Algunos tenían el nombre de su arma, como estos, los berones.
Por lo que aunque no sea de tu agrado, este es un caso en que o deduces por lo poco que puedes encontrar o lo dejas por imposible. Sin deducción no hay certificación.

Supongo que esto pasó no solo en esta zona sino en la de Navarra hasta los Pirineos y la mezcla con la lengua de los habitantes anteriores es la que se extendió por el norte y la que ha llegado en este rincón modificada a través del tiempo, muy modificada, porque los escasos párrafos en euskera de las Glosas Emilianenses que he leído no hay quien lo entienda y no yo, que es normal sino que he ido con euskeldunes cultos y euskera es, pero vete a saber que dice.

Ni vasconización ni gaitas, eso es lo que hay y se ha hablado y extendido o achicado hasta ahora, un popurrí donde habñía otros pueblos establecidos, no hay mas.
batuke
 
Mensajes: 13881
Registrado: Mié Sep 17, 2008 12:20 pm

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados